miércoles, 7 de julio de 2021

De Les Tres Cales hasta la caseta de Marcelí Casti y regreso. Una ruta BTT de iniciación.







Ruta asequible sin zonas técnicas (salvo unos escasos metros) y que va desde la urbanización de Les Tres Cales (L'Ametlla de Mar) hasta una caseta abandonada que se encuentra en las estribaciones de la montañas de Vandellós por su lado mar.  
Los primeros kilómetros transcurren por una pista de tierra y piedras paralela al Baranc de Sant Jordi, después de un breve tramo asfaltado nos adentraremos por una especie de circuito de moto-cross abandonado antes de llegar al Coto Ponc del lado mar, a continuación tomaremos un sendero lleno de piedras y bastante vegetación  hasta llegar a un tramo de carretera donde hay una pequeña entrada que nos introduce en el antes mencionado coto de caza. 
Ascenderemos suavemente siempre marchando paralelos al Barranc del Terma, donde nos encontramos una cadena, la salvamos y seguimos ya en bajada. Cruzaremos la N-340 y vamos a recorreremos unos cientos de metros por una cantera abandonada y una pequeña parte del antes mencionado barranco. Llegados de nuevo a la antigua carretera N-340 y sin apenas trafico después de un par de kilómetros aproximadamente ascenderemos por una pista asfaltada que nos llevará a un pequeño bucle que nos dejará en la intersección de otros dos barrancos el de Lleriola y el de Les Forques. 
Ascendemos suavemente por una pista de cemento, hasta llegar a la abandonada caseta de Marcelí Castí, después de saborear la tranquilidad del paraje a continuación nos dejamos caer de nuevo hasta llegar de nuevo al Camí de Lleriola, tomando inmediatamente una pista que pasa por una balsa de agua de la ADF, realizando una intensa bajada hasta la N-340. 
Seguiremos por parte del recorrido que efectuamos a la ida hasta llegara la bifurcación donde iniciamos la subida de la cadena, pero en esta ocasión iremos por otra pista semi asfaltada y nos adentramos en los interiores del coto ascendiendo durante unos minutos hasta llegar al el desvío a nuestra izquierda que tomándolo nos dejará en la urbanización de Sant Jordi d'Alfama lado montaña. 
De ahí hasta Les Tres cales solo nos queda un suspiro para finalizar la ruta de hoy. Si habéis llegado hasta aquí es importante advertiros que parte de la ida y la vuelta transcurre por el antes mencionado coto y que en épocas de caza está vigilado por un celoso guarda, así que aseguraros si no queréis líos y tener que dar media vuelta no pasar cuando exista actividad cinegética.
Personalmente siempre lo hago entre semana y nunca excepto un domingo me lo he encontrado. Casi 30 km en una ruta que os aconsejo, asequible aunque en épocas veraniegas y con la calor de esas fechas puede hacerse más dura de lo que parece por los datos que podéis comprobar de ascensión positiva y la ausencia de sendas complicadas.

TRACK:

viernes, 2 de julio de 2021

La edad madura es aquella en la que todavía se es joven, pero con mucho más esfuerzo.

Con esta genial frase para mi tan apropiada  del actor francés  Jean Louis Barrault, comienzo este post de hoy. Recuerdo aquellos "segundos" inicios con la bici de BTT con la intención de que fuera una actividad continuada, eso fue en un ya lejano 2014 en Alicante, con una Zeus bonita bici de segunda mano muy sencilla (que por cierto creo que voy a volver a recuperar) y sobre todo con una inmensa ilusión.  
Me encontraba pletórico de fuerza y también de técnica, me atrevía con casi todo, me volvía a sentir un chaval de 54 años, pues volvía a practicar deporte de forma continuada. 
En la actualidad y después de bastantes kilómetros pedaleando y disfrutando de este bello deporte, hago con vuestro permiso un repaso de lo que fue y de lo que ahora es mi actividad encima de una bici de montaña. 
Para buscar tus límites técnicos no hay otra manera que en alguna ocasión  traspasarlos, eso es así, de lo contrario llevas el miedo en el cuerpo. 
Para los físicos es algo parecido pero también debes ponerlos a prueba. ¿Conlleva cierto peligro? Desde luego, montar e una bici de BTT es lo que tiene, ¿Cuántos amigos vuestros o vosotros mismos no habéis sufrido algún tipo de lesión relacionada con esta actividad? 
Otra cuestión es que llegada cierta edad cada vez apetece menos hacerse daño y las consecuencias que puede llegar a acarrear, cumplir años te resta agilidad y cierta capacidad técnica, son dos cuestiones que caminan juntas de la mano, queráis o no. 
Así que ya desde hace un par de años he ido levantando el pedal del hipotético acelerador  de manera progresiva, de aquellas rutas con senderos mas o menos técnicos de 50 km. totalmente en solitario hasta la fecha han pasado unos años, y sobre todo muchas cuestiones físicas más o menos de importancia han hecho que poco a poco me fuera adaptando a las limitaciones con las que convivo desde hace ya un tiempo.
Pero eso no quiere decir que haya dejado de pedalear o vaya a abandonar mis salidas, de hecho hasta el verano anterior a esta maldita pandemia mantuve un tono fisco apropiado y seguía disfrutando de rutas de cierta entidad. 
En la actualidad y después de dejar de ser una especie de bicho raro (bici con rueda de 26 pulgadas, calas de plástico y alguna cuestión mas)  he conseguido seguir disfrutando, a la vez que mi exigua economía me ha permitido cambiar de compañera de aventuras y actualizar en la medida de lo posible mi garaje ciclista. 
Así que poco a poco espero seguir disfrutando de este bello deporte siempre a mi ritmo y sobre todo intentando no lesionarme. Seguiré subiendo rutas que estoy seguro que en gran medida serán más apropiadas para todos los públicos, sobre todo para los que comienzan como yo lo hice  hace un tiempo atrás.  
En definitiva cicloturistas de montaña, que de haberlos haylos  ¿o no? 
Para finalizar esta  particular reflexión, permitirme añadir otra apropiada y genial frase que tampoco es mía, al quite de una cuestión que me canso de comentar a un contemporáneo amigo con el que salgo en alguna ocasión en bici. 
"Nada nos hace envejecer con más rapidez que el pensar incesantemente en que nos hacemos viejos."
Nos vemos por los caminos !!



viernes, 7 de mayo de 2021

De L'Ampolla por el Camíno del Sirga hasta el Migjorn i regreso a L'Ampolla.

 










Después de un tiempo de no prodigarme demasiado subiendo rutas, hoy os presento una que no por asequible pierde su encanto. Ahondando un poco más en mi faceta ciclo-turista de montaña esta ha sido más que suficiente para el estado físico (escaso) con el que cuento en la actualidad.

La bonita población de L'Ampolla es llamada la puerta del Delta del Ebro, así que aprovechando esta circunstancia desde ese lugar comienza la ruta que hoy os documento. 

Muy bien acompañado por los amigos Jordi y Paco, hemos iniciado está actividad que aunque de orografía plana en su totalidad, tendréis que tener un mínimo de entreno para realizara. 

Los primeros minutos nos llevan de la zona del Golero hasta el Port del Fangar, un poco de arena al principio nos hace estar atentos y pedalear con fuerza. 

Poco a poco vamos encadenado pistas pararelas al mar hasta que cambiamos de dirección y nos adentramos por otras flanqueadas de “sequías” o canales que riegan los incipientes y extensos arrozales. 

Nuestra siguiente localidad o punto geográfico de esta ruta será Deltebre, unida desde hace ya unos años por el ya famoso puente de “Lo Passador” a Sant Jaume d'Enveja, cruzamos el río Ebro y comenzamos a pedalear por el “Camí del Sirga” un sendero amplio flanqueado por vallas de madera muy fácil de seguir. 

Después de unos cuantos kilómetros más llegamos a la zona de información del Migjorn y La Illa de Buda. Ahí paramos, nos comemos unas barritas, bebemos y nos despedimos, pues Jordi y Paco mucho más en forma que yo en la actualidad seguirán su particular singladura hasta flanquear la Llacuna de la Tancada y regresar hasta L'Ampolla. 

En definitiva una ruta asequible y de enorme belleza, pues personalmente para mi pedalear por el Delta siempre es un placer visual. 

No hemos intentado batir ningún récord, hemos pedaleado a un ritmo muy cómodo así que en unas cuatro horas hay más que tiempo suficiente para realizar este bello trazado.

TRACK: https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/de-lampolla-por-el-camino-del-sirga-hasta-el-mijgorn-i-regreso-a-lampolla-72393366

domingo, 21 de marzo de 2021

Neumáticos Chaoyang, ¿vale la pena montarlos en tu bici de montaña ?

A lo largo del pasado 2020 y debido a la pandemia del  Covid-19 la fabricación de recambio para nuestras bicis se vio afectada, o eso es lo que pude leer en algunas páginas web del sector.

Cuando entraba en portales dedicados a la venta de estos elementos y sobre todo en el aparatado de los neumáticos había una falta de stock importante.

Los que yo adquiría en Dechatlon habían dejado de fabricarse y tenía que buscar alternativas fiables y económicas.

Mis bicis necesitaban gomas nuevas y encontrar algunas de contrastada calidad se convirtió en algo dificultoso. Personalmente doy más importancia a la resistencia al pinchado, la duración del taco y al coste económico final  que al peso o al puro agarre en situaciones meramente competitivas.

Así que tire de unos neumáticos “chinos” que había adquirido en la anterior temporada y que no había llegado a montar en mis bicis por diferentes motivos que ahora no viene al caso.

Concretamente me refiero a los CHAOYANG unos neumáticos que cuando buscaba información sobre ellos siempre parecía un continuo copia y pega en lo que respecta a sus características, vaya que hasta me dio la sensación de que en su introducción en nuestro mercado, habían varias manos intencionadas que hablaban muy bien y de igual forma de un producto que a “priori” era desconocido en nuestro mercado y que parecía necesitar de un pequeño empujón publicitario.

Así que en esta ocasión os voy a poder dar mi sincera y humilde opinión de 3 tipos de gomas que CHAOYANG comercializa en nuestro país.

Recordad que siempre el diámetro a examen serán neumáticos de 26 pulgadas, aunque no creo que ese sea un factor determinante para emitir un juicio fiable sobre ellos.

Dos de las versiones son la primera evolución, soy conocedor que en diámetros diferentes (27'5 y 29 pulgadas) han añadido algunas características extras, como por ejemplo, dos compuestos de goma diferentes en la carcasa y otro que otorga mas resistencia al pinchazo al desgarro lateral. 

CHAOYANG CYT 26 

Características: 

Uso: MTB 

- Medida: 26x2.10

ETRTO: 52-599

- Peso: 675 g

- TPI: 30 

- Compuesto: Single

Monte una unidad en una de las ruedas de mi bici y sólo lo utilice en un par de ocasiones, realmente no puedo dar una opinión muy ajustada por desconocimiento del real agarre y efectividad en diferentes condiciones. 

Lo que puedo decir es que pinche a la segunda salida y lo retire sin más, su perfil creo que está más dirigido a ciclistas sin muchas necesidades técnicas, que sólo quieran recorrer pistas de tierra sin demasiadas dificultades. 

No tiene mala pinta y es muy económico, cuando yo lo adquirí me costaron unos 12 euros la pareja, incluidos gastos de envio. 

Yo los recomendaría para un uso tranquilo pues las sensaciones son correctas (montando cámaras anti pinchazo) me ha gustado su generoso balón y la disposición de los tacos que no son demasiado altos.


CHAOYANG CYT 26


CHAOYANG VICTORY (primera evolución) 

Características: 

- Compuesto: 2C-MTB 

- Medidas: 27.5x2.00, 700x38, 29x2.10 

- TPI: 60 

- Uso: Cross Country  

A priori y por sus pequeños tacos parece que no vaya a ofrecer demasiada confianza en terrenos difíciles, pero bajo mi opinión es una goma que con un perfil de 2'10 pulgadas se muestra muy resistente a los pinchazos y que tiene un ajustado compromiso entre agarre y escaso lastre en el pedaleo. 

La zona donde monto habitualmente es de terreno pedregoso y de firme seco, estos neumáticos se desenvuelven correctamente entre piedras de diferente tamaño y también por pistas de tierra. 

En subidas fuertes con el firme suelto no se defiende mal, en llano es muy rodador y en asfalto pues funciona como era de esperar, muy bien.

En las bajadas técnicas siempre que dejes rodar la bici y no seas brusco con los frenos, tampoco pierde el tipo.

En cuanto al  desgaste y con el peso que tengo actualmente (84 kilos) saliendo unas 2 veces por semana, el taco todavía en muy buenas condiciones, después de unos 300 kms recorridos.

Ya es la segunda vez los monto, siempre en la rueda trasera y he circulado por mucha pista asfaltada o cementada, con la abrasión que causa estos firmes para cualquier goma de BTT. 

Actualmente instalada en la rueda trasera (como antes he comentado) de mi Rockraider, personalmente creo que es un neumático que yo no montaría en la delantero, utilizando tal vez otra goma con tacos más prominentes.

CHAOYANG VICTORY


CHAOYANG HORNET (primera evolución) 

Características: 

Uso: All Mountain.

- Medida: 26x2.00 

- Carcasa de 60 TP 

- Compuesto: Single 

Este neumático es el que monto actualmente en las dos ruedas de mi Orbea. La anchura para mi es un tanto insuficiente, no me gusta quedarme en un diámetro de 2'00 pulgadas, opino que en una bici rígida con un balón superior, las sensaciones para mi son más positivas y me otorgan más seguridad.

Dicho esto su comportamiento lo voy a intentar describir teniendo en cuenta dos parámetros, en que rueda esta montado y por que terrenos circula. Bien, en la rueda delantera y sobre terrenos secos y pedregosos su comportamiento es correcto, quedándose ahí sin más. 

Tienes que estar medianamente pendiente de el. En frenadas se comporta correctamente, tal vez en apoyo lateral es donde más flojea, pero sin llegar a ser algo preocupante. 
Es un neumático resistente a los pinchazos, todavía no lo he hecho en ninguno de los dos trenes, así que en ese aspecto concreto todo correcto. En terreno suelto y roto no trabaja mal siempre que no pierdas atención. 

En la parte trasera, es una goma que tracciona correctamente y que se agarra al terreno de manera óptima, en las frenadas bruscas no se despeina y obtiene para mi buena nota. 

Su tacos son más prominentes que en los otros dos neumáticos antes comentados, aunque en este ancho no he notado demasiado lastre en el pedaleo. 
En terrenos húmedos o embarrados no he tenido demasiada oportunidad de probarlos, aunque algún día que me ha pillado algún chaparrón no he notado nada extraño en su comportamiento. En cuanto al desgaste llevo con ellos unos 400 km. y su dibujo sigue en buenas condiciones.

En definitiva amigos, estos CHAOYANG no son para nada unos malos neumáticos, entre las 6 unidades no me gasté más de 60 euros. Tienen buena pinta y no desmerecen en su categoría (gomas baratas y polivalentes) con los de otras marcas que he podido probar anteriormente. 

Así que yo los recomendaría sin reservas como una opción económica y fiable, teniendo en cuenta además que existe una segunda evolución en los VICTORY y HORNET en los más habituales diámetros actuales como son las 27'5 y 29 pulgadas, que con seguridad les otorgaran algunas cualidades extras que no cuentan en sus primeras evoluciones que son las que yo he examinado en este artículo.

CHAOYANG HORNET



La Orbea con las HORNET recién montadas.


La Rockraider  con la VICTORY en la rueda trasera.



NOTA: 
Para aclara posibles susceptibilidades, puntualizar que no cuento con ningún privilegio especial ni descuento, (ya me gustaría) con ninguna de las firmas que fabrican o comercializan los accesorios o productos para ciclismo que examino y pruebo. 
Son adquiridos por mi por los cauces comerciales habituales y por tanto los valoro sin ningún interés especial, fuera de que sean de utilidad para otros usuarios de parecidas características a las mías.

lunes, 1 de marzo de 2021

Reflexiones globeras...

 Hola amigos ¿Qué tal? Después de un bien tiempo sin subir ningún articulo a esta bitácora voy a intentar en la medida de lo posible retomar mis publicaciones.

El principal motivo por el cual no me prodigo mucho últimamente, es porque mis salidas en bicicleta de montaña se ha ido espaciando en el tiempo y en la actualidad estoy pedaleando cuatro veces repartidas a lo largo de todo el mes.

Nunca he sido un ciclista que destaque por mis “números” pero los actuales son los que son y espero ir cambiándolos a poco en la medida que me sea posible.

2020 ME HA CAMBIADO

Así de categórico escribo esto porque hasta el pasado verano me mantuve en mi perfil deportivo de siempre. 

Entrenos semanales de entre 30 y 35 kilómetros por los lugares habituales y una salida con más ascensión y kilómetros el fin de semana.

Es cierto que la pandemia del Covid también en cierto momento marco mi ritmo, el mes de parón forzoso por el confinamiento en principio no me influyo, de hecho acabado este periodo volví a montar con ganas de recuperar el tiempo perdido y tampoco noté un cambio significativo en mis habilidades y capacidades deportivas. Es más incluso logre superar mi marca de kilómetros superados en un mes.

Ya entrado el verano no se bien porque razón, fui perdiendo mis recobradas ganas y priorizando otros temas para mi importantes. Mi vida laboral y por ende económica (supongo que como a muchos) se vio poco a poco afectada por la situación que estamos viviendo.

Aunque no he perdido familia directa o amigos (si lo ha sufrido mi compañera) el continuo degoteo de fallecimientos creo que en algún momento cambio mis prioridades existenciales y parámetros de mi vida en general.

De esos lemas iniciales “todos unidos contra la pandemia” o “nadie se quedará en el camino” a la cruda realidad actual, con tantas desgracias personales y colectivas, han conseguido que me replante muchas cuestiones de esta imperfecta sociedad en las que nos vemos irremediablemente inmersos.

Aunque sano en conjunto, se han ido incrementado paulatinamente en mi persona aquellas taras físicas que arrastro desde hace tiempo. En la actualidad el comentado desentreno también contribuye a que cuando llego a casa me sienta más agotado de lo que sería normal.



GRACIAS STRAVA.

Hace un tiempo la conocida aplicación Strava modifico sus tipos de cuentas y servicios, haciendo que de golpe y porrazo sus “segmentos” ofrecidos en la cuentas no premium quedarán relegados a una función informativa y exclusiva para los diez primeros clasificados de las tablas.

En un principio me supo mal, pues me había viciado (tengo que reconocerlo)  y dentro de mis limitaciones en muchas salidas intentaba conseguir alguna buena clasificación en algún tramo favorable a mi conducción. Pero como no estaba a dispuesto a pagar un extra por esa funcionalidad me dije que era un oportunidad para aflojar un poco y retornar a mi faceta exploradora de siempre, o sea poco a poco y descubriendo nuevos lugares.

Evidentemente el desarrollo de la pandemia y sus limitaciones de movilidad. no me han permitido recorrer territorios fuera de las proximidades de en las que me muevo habitualmente.

Así que sin dudar lo digo alto y claro, gracias Strava sigo utilizándote pero ahora mis batallas son contra mi mismo y mis limitaciones ciclistas, así que vuelvo a pedalear a mi ritmo sin buscar nada que no sea el ejercicio físico y disfrutar de bellos paisajes.




¿PORQUE LOS NEUMATICOS DE 26 PULGADAS SON PARA LOS GLOBEROS?

No que va, sin ánimos de ofender, me refiero a personas sin ambiciones deportivas, que se conforman con su bici de siempre o de otros que como yo no ven en la actual coyuntura económica el adquirir una nueva bicicleta con otros diámetros de rueda mas adaptados a los usos deportivos actuales.

Durante este año ha sido todo un reto encontrar neumáticos adecuados para el uso que yo les pueda exigir en mis salidas. No soy un tío que busque como loco los lugares más abruptos y técnicos, pero si que me gusta incluir algún tramo de estas características en mis salidas y amigos, cualquier neumático no vale para ello.

Desde hace tiempo el ancho de las gomas que he calzado ha sido de 2'10 pulgadas de ancho, menos lo veo insuficiente. Así también para mi, sus tacos y perfil debe ser lo suficientemente compatible con el puro rodar y también ofrecer la posibilidad de lanzarse por un camino poco adherente a toda velocidad o bajar una trialera exigente.

Pues bien al final ha sido todo un reto calzar mi bicicleta debiendo rescatar algún neumático que había dejado aparcado por insuficiente.

Por cierto y para los que os pueda interesar dentro de unos días subiré mi opinión sobre tres modelos muy económicos de gomas de la firma china Chaoyang que he montado en mis dos bicicletas durante este 2020.

Creo sinceramente que a partir de ahora y ya con 60 inviernos vividos sobre mis espaldas, mis rutas volverán por el camino de la contención y del puro divertimiento pues soy un ciclista de montaña con la única pretensión de disfrutar de este bonito deporte y de los maravillosos lugares que me quedan por recorrer.

Nos vemos por esos caminos !!

miércoles, 23 de diciembre de 2020

jueves, 26 de marzo de 2020

Cámaras de aire auto reparables ¿Funcionan?


En Agosto de 2019 llego a mis manos una Orbea rígida de 26 (Orbea Master Sport 2013) y como soy muy amante de lo "vintage" y sobre todo de lo que está al alcance de mi exiguo bolsillo, decidí adquirir por por muy poca pasta esta bicicleta.
La cuestión es que en ese momento  tenía que efectuar un extenso y caro repaso a mi Rockraider y como últimamente estaba realizando muchas rutas "turísticas globeras" pensé que una segunda bici bastante menos pesada y de similares características no me vendría mal para estas ocasiones.
Una vez en casa y después de haberla adaptado a mis medidas y más tarde acostumbrarme a los pedales automáticos (nunca los había utilizado, de verdad) comencé a salir con ella y justo ahí se inicio el festival de pinchazos.
Calzada con unos Maxis (contrastados neumáticos de excelente calidad y caros de cojones) era salida y pinchazo seguro  si o si.


En la Rockraider hasta la fecha había utilizado unos neumáticos que ya se han dejado de fabricar por lo menos en varilla rígida y al precio que yo los compraba, ya escribí en su momento que con ellos era casi imposible pinchar, aunque en contrapartida su peso era elevado y su perfil muy agresivo con grandes y anchos tacos puede que lastrara un poco la marcha.
Apunto que a mi me lastra todo, las subidas, los llanos, el viento, así que en su momento pensé que un taco de más tampoco iba a ser tan grave.

A si que a continuación desmonte las ruedas para comprobar si es que las llantas no estaban en buenas condiciones o con la banda protectora desplazada.
Como todo estaba bien, llegue a una conclusión particular, los Maxis eran ligeros pero de una goma más adecuada para  montarlas tubelizadas .
En primera instancia pensé en hacerlo con esta bicicleta pero después de alguna consulta que otra a amigos y un mecánico de mi confianza  y dado que mis llantas no estaban adecuadas para esta operación, (y eso que son Mavic) pensé en otra opción, las cámaras auto reparables.
Es cierto que hace unos años había probado una en otra bicicleta que tenía con el resultado que en la primera salida pinche con un gran clavo de hierro de enormes dimensiones, casi un metro de clavo !!!.  
Así que no demasiado convencido acudí a una de a tiendas de Dechatlon (ojo que los hay de muchas marcas diferentes) y los monté en el mes de Agosto de 2019 con bastante escepticismo, pero también con algo de esperanza.
La primera salida con ellos no piche y ni en la segunda tampoco, ni en la tercera, victoria !!! 
Hasta hace unos días (con la bici parada en casa debido al confinamiento por el corona-virus)  pude observar que un pincho que se había incrustado  profundamente  en la cubierta delantera (Una chinorrilla Chaoyang de la que un día os hablaré)  y que por lo visto  fue moviéndose y agujereando la cámara por varios lugares ya siendo imposible que se auto reparara.

Clásica pero bonita la jodida ¿no?

Han sido 7 meses sin un pinchazo, en un par de ocasiones vi liquido sellador en la cubierta pero después de hinchar un poco más la rueda pude salir sin problemas comprobando que no tenia ningún elemento extraño en la cubierta.
He leído por ahí que transcurrido un tiempo el liquido que va en el interior va perdiendo cualidades o simplemente cuando sella o tapona  se va gastando poco a poco, de hecho el fabricante asegura una vida útil de unos 6 meses, o sea el producto ha cumplido con lo prometido.
Así que si me preguntáis por la eficacia del producto, yo os puedo decir que a mi personalmente me ha funcionado. 
Cuando acabe este obligado parón y pueda volver a adquirir esta cámara lo volveré a hacer sin dudar, siempre que el coronavius no me haya arruinado.
Y ahora me pongo serio, y si me permitís aprovechar esta ocasión amigos y amigas, para desearos a todos mucha salud y paciencia, ojala que este obligado confinamiento amén de la inactividad  laboral (en mi particular caso si no trabajo no cobro) no se alargue demasiado por el bien de todos. 
Sobre todo muchos ánimos a los directamente afectados (mis sinceras condolencias a todos los que hayan perdido a un ser querido) y a sus familiares y desearles a los enfermos todo lo mejor y una completa y rápida  recuperación.

domingo, 22 de diciembre de 2019

martes, 5 de noviembre de 2019

BTT, pedales automáticos y foros de ciclismo.

 La Orbea con los pedales automáticos.

Mi Rockraider con los pedales planos y calas de plástico.


Hace un par de meses y después de adquirir casi por carambola una veterana Orbea Master Sport rígida del 2013 a muy buen precio, decidí hacer caso a mi buen amigo Jordi,  que siempre en nuestras salidas (sobre todo en las largas donde le damos al pico ampliamente) me hablaba siempre bondades de los pedales automáticos de su pedaleo más eficaz, de su seguridad y que ante mi conservadurismo con los pedales planos me animaba con insistencia a cambiar a este sistema. 
La Orbea llevaba instalados unos pedales Shimano con sistema de calas compatibles SPD, así que después de pensarlo durante unos días, me di una vuelta virtual por Wallapop y adquirí unas zapatillas especificas de segunda mano, que por cierto me costaron poco más que un menú de bar de esos de cada día, además de estar tan bien cuidadas que parecían de estreno.
Aclaro que en estos años (cuatro y pico) que llevo practicando BTT hasta la fecha siempre había utilizado los pedales planos con calas de plástico sin problema alguno.
Antes e intentando informarme de las bondades o no de esta sistema entre en algunos foros ciclistas para leer opiniones y experiencias con este tipo de pedales que utilizan la mayoría de los compañeros "bikers".
Ahí comenzaron mis temores pues era raro en los muchos "post" que pude leer que aseguraban que las caídas en las primeras salidas por culpa de las calas estaban garantizadas, vaya que nadie se libraba de besar el suelo aunque fuera por un simple descuido en parado.
En tono de broma algunos aseguraban que si no te caías por culpa de las calas  eras una especie de bicho raro, que todos o casi todos habían pasado por ese trance y que era algo hasta normal.
La verdad es que era algo que no me tranquilizaba pues soy bastante patoso y cada vez que caigo me hago bastante daño, así que investigue un poco por la red y afinando en mis búsquedas pude saber que existían dos modelos de calas Shimano SPD con diferentes especificaciones.
Los modelos MTB ShH 51 y MTB SH 56 son similares en su concepción pero con una sutil diferencia, un  biselado en las últimas que facilita la rápida extracción del pie ante cualquier eventualidad.
Así que tome una lupa y mire las que llevaban ya montadas las zapatillas que había adquirido, eran las SH 56, bien, me dije para mis adentros, vamos bien.
Seguí leyendo en los foros y raro era no encontrar opiniones contradictorias, que si las SH 56 se salían del pedal en los baches o en situaciones comprometidas, que si no eran seguras, etc, etc.
Pues bien y como experiencia personal y si puede servir a otros compañeros, os puede asegurar  que con las calas SH 56 (las otras no las he probado) no vais a tener una caída imprevista, me explico. 
Los pedales llevan unos tornillos que actúan sobre unos muelles que si los tensas sujetan más las zapatillas al pedal, y destensándolos conseguimos el efecto contrario, así que nada tan sencillo como regularlos de manera que al principio podamos retirar nuestra pierna con rapidez, o sea llevarlos lo más destensados posible.
A medida que vayamos adquiriendo la familiaridad y confianza necesarios iremos apretando el muelle del pedal, que es lo que yo he hecho hace unos días pues en una reciente salida pedaleando con intensidad sobre unas losas de piedra a respetable velocidad, perdí el pie izquierdo del pedal afortunadamente sin consecuencias.
Las ventajas que yo creo que aportan este tipo de mecanismo es que el pedaleo es más redondo y eficaz pues no solo aplicamos fuerza cuando hacemos el movimiento descendente si no que también ayudamos a aumentar esa fuerza sin apenas darnos cuenta cuando llevamos la pierna hacia arriba.
Además y esto en una par de salidas lo noté, es que encajar los pies en el pedal con estas calas es mucho más rápido que con las plásticas, por lo que arrancar en un lugar con poca adherencia, en subida  o con algún obstáculo y sin demasiado margen para maniobra es más seguro y rápido.

 Mis zapas Shimano como nuevas !!!

Y ya para acabar deciros que cada día estoy más a favor del método "ensayo y error" pues es el que a mi personalmente me funciona y que los foros de ciclismo y las opiniones que se expresan en ellos son muy subjetivas.
Recuerdo que cuando adquirí mi Rockraider SIX 5 con toda la ilusión del mundo por poder poseer por fin una bici con doble suspensión, la constante en un foro oficial especifico de las bicis de Decahtlon era la preocupación de muchos por el desviador delantero de este modelo, en concreto un básico Shimano Tourney,  que si era una porquería, que si no cambiaba, que si era de baja gama, etc.
Pues bien después de 4 años montando con ella y un poco más de 7.000 km. recorridos os puedo asegurar que el desviador es el menor de sus problemas, que bien ajustado cumple de sobras con su cometido. 
La Rockraider es una estupenda bicicleta con componentes sencillos pero solventes para el precio que costaba en su lanzamiento al mercado (unos 700 euros) y que su único "pero" sería su excesivo peso, unos 15 y pico kilos que en largas rutas que si no eres un toro  o estás muy fuerte, te acaban pasando factura.
Así es que mi consejo es que ante una duda relacionada con nuestro deporte favorito, entrar a un foro ciclista y leer los consejos de "bikers" mas avezados puede ser esclarecedor e instructivo (después de comprobar con tristeza como algunos también se insultan o discuten por imponer sus opiniones) pero que tenéis que saber leer entre lineas y quedaros con los importante, lo que personalmente os interesa.
Por cierto a día de hoy llevo más de 600 Km recorridos con la Orbea (incluidas tramos técnicos) y todavía no me he caído por culpa de los pedales automáticos, creo que debo ser un bicho raro. 😂😂

domingo, 3 de noviembre de 2019

Documental TITAN DESERT 2019 | Valentí Sanjuan y Àlex Roca





Tan bello, tan sensible, tan humano. Un vídeo que habla de personas y de como superan sus limitaciones físicas, de la vida y de la muerte, de penas y también de alegrías, la vida misma en apenas 54 minutos.

domingo, 29 de septiembre de 2019

Xerta - Via Verda - Arnes (hasta Els Estrets) - Cretas - Xerta.














La vía verde del Baix Ebre es una antigua linea ferroviaria reconvertida en una vía sin circulación de vehículos a motor, coincide en casi todo su recorrido con el antiguo camino de Sant Jaume de l'Ebre, ruta clásica de peregrinaje de las tierras del Ebro hacia Logroño y enlace con el camino de Santiago. 
Ciñéndonos a la nomenclatura de los diferentes tramos o sectores que recorreremos en esta ruta la podremos dividir en tres partes, la Vía Verda del Baix Ebre, la de La Terra Alta que realizaremos completa y parte de la del Val de Zafán,. 
El inicio y también final de ruta ha sido la pintoresca población de Xerta, pues de mutuo acuerdo con el amigo Jordi queríamos variar el recorrido y no repetir con exactitud el que ya realizamos el pasado año que se inició y finalizó en Tortosa. 
Así en esta ocasión hemos pisado algo más tierra y menos asfalto que en la ruta que realizamos en Octubre de 2018, acercándonos a los Estrets de Arnes y desde allí posteriormente dirigirnos hacia la turolense población de Cretas. 
Poco contar del tramo de Vía Verde, ahí sigue con sus espectaculares paisajes donde es toda una gozada pedalear al ritmo que cada uno crea conveniente. 
¿Los tramos de tierra incorporados?, personalmente pienso que muy bello y fresco el que nos ha llevado de la Via Verda hasta Arnes y mas arrido y algo más duro el que nos ha llevado de Arnes a Cretas. 
Resaltar la amabilidad de los pocos residentes que hemos encontrado en Arnes (Eugenio, la señora de la carnicería, su pareja y el chico que llevaba el tractor) y el excelente trato y servicio del Bar El Casal donde ha sido todo un placer degustar una “llonganissa amb pà amb tomaquet” que nos ha sentado la mar de bien.
Hemos perdido bastante tiempo buscando un lugar donde nos pudieran vender una cámara de repuesto, pues la que yo llevaba la he utilizado en un pinchazo que he sufrido a la altura de Horta de Sant Joan y un poco más tarde la ya mencionada y necesaria visita al Bar  El Casal.
También en  el paraje donde se inicia la ruta dels Estrets hemos departido durante unos instantes con una simpática familia en su primera visita a tan espectacular rincón. 
Más tarde en Cretas también excelente trato y buen precio en el Bar Parillas donde nos hemos refrescado y preparado para el regreso, ahora ya en apreciable descenso hasta Xerta. 
Por cierto la altimetría positiva adquirida aproximadamente ha resultado ser de unos 1.000 metros que no está nada mal.
A parte del comentado pinchazo y unas molestias físicas importantes con mi rodilla que me han amargado un poco la ruta haciendo que nuestro ritmo fuera inferior al de otras ocasiones (gracias por tu paciencia Jordi) ha resultado una jornada para disfrutar y recordar, pedalear por la Terra Alta y sus impresionantes rincones naturales siempre es todo un placer para los sentidos.
Después de 4 años llevando pedales planos con calas de plástico me he pasado a los pedales automáticos, esta circunstancia y a las lesiones crónicas que sufro en ambas rodillas desde mi ya lejana época de endurero en moto, creo que son la causa de estos repentinas molestias sobre todo en mi rodilla derecha, la que más me está molestando.
Así que sigo con las pruebas de altura de sillín y posición de las calas, espero solucionarlo en breve de manera satisfactoria, pues me siento bien con este tipo de pedal y no tan un bicho raro.
Saludos a todos !!!

lunes, 26 de agosto de 2019

Les Tres Cales - Vallplana - Rasquera - Les Tres Cales. Summer edition 2019.









La ruta que os propongo hoy recorre principalmente pistas de tierra y un corto pero bonito sendero y también (maldición) algo de carretera. 
El trazado que diseñe unos días antes de la salida no se cargo correctamente en el Garmin (mea culpa) así que he tenido que improvisar sobre la marcha, aunque no me ha salido del todo bien, después os lo comento. 
Pero vamos a la descripción, inicio mi marcha en la urbanización de Les Tres Cales dirección al Barranc de Vallplana. Antes he recorrido parte del Camí dels Arriers que se afronta en este caso siempre en suave  ascenso. 
Atentos pues en las inmediaciones de este barranco os encontrareis la primera subida “importante” de esta ruta, la dificultad y dureza del tramo lo dejo a la apreciación personal de cada uno, yo sólo os puedo decir que yo la subo sin problemas, eso si, siempre a mi contenido ritmo. 
Al momento una fuerte pero corta bajada de hormigón me ha conducido por el mencionado barranco hasta la encrucijada de caminos que me ha llevado a la población de Rasquera. 
La sucesión de pistas que me he encontrado hasta la mencionada población comentada anteriormente, en algunos tramos es un continuo pero llevadero sube y baja, personalmente es uno de los sectores que me más gustan de esta ruta. 
Llegado a Rasquera he buscado una fuente y he tenido éxito, así que después de engullir una barrita y beber un poco de agua, en 5 minutos he vuelto a montarme en mi BTT para afrontar el resto de la ruta. 
El siguiente tramos me ha conducido por una pista hasta el inicio de un corto pero bonito sendero que lleva por nombre Sendera de Lluastrells, para mi un “corriol” divertido y muy asequible y sobre todo totalmente ciclable para mi nivel técnico. 
Como he comentado antes y debido al error al cargar el archivo en mi Garmin a continuación he debido improvisar, mi intención era volver por la pista hasta el cruce de Vallplana para más tarde seguir por una sucesión de caminos que me llevarían al parque eólico de Les Calobres, 
Pero la opción que he decidido tomar no ha sido satisfactoria pues faltando unos 500 metros para volver a conectar con el track previsto inicialmente, me he topado con un “amable pagés” que se ha negado a dejarme rodear su propiedad, obligándome a dar media vuelta y recorrer otra vez más tramo de negra carretera, si esa que tampoco me gusta y más cuando el arcén es tan estrecho que casi te obliga a pisar la linea blanca y sientes los coches pasando a pocos metros (los que respetan esta distancia) a unos 100 km por hora. Decididamente no tengo previsto adquirir una bici de carretera ni loco. 
He tomado un poco a la aventura una larga una pista casi toda asfaltada que ahora si que me ha vuelto a dejar en la ruta prevista sin más incidentes. 
En estos momentos de la mañana el calor ya era bastante apreciable, bueno la verdad es que hacia un calor de “collons”, así que cuando he vuelto a llegar al cruce de Vallplana he decidido acortar y regresar por la pista anteriormente recorrida pero ahora en sentido contrario. 
Claro que me “regalado” por necesidad el tramo de hormigón antes de bajada pero ahora en dura subida y con 32 grados centígrados en el ambiente. 
Afortunadamente esta era la única subida dura que he realizado en mi regreso a Les Tres Cales, el resto ha sido bajada hasta llegar a el inicio de la pista del Torrent del Pí que me ha llevado a hasta la corta "subidita" del Coto Ponç (¿no he comentado que ya no habían más subidas?) de ahí y ahora sí y faltando unos 3 km para llegar a casa he tomado la archa-trillada pista del Coto Ponç dirección Les Tres Cales.. 
En definitiva una ruta ya de cierta entidad pero que a mi personalmente no me ha acabado de gustar tanto como la que realice hace ya un par de años (https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/lametlla-de-mar-les-tres-cales-vallplana-rasquera-pla-del-burgar-tres-cales-17278123) que tenía un recorrido con menos asfalto y mejor paisaje al regresar íntegramente por el Pla del Burgár. 
Recordad obviar si la hacéis, el tramo del “camino del pages prohibido” pues no lo he editado en esta ocasión (estoy muy perro) pero observando el mapa se aprecia claramente.